»

En secreto hasta el siglo XX

Se cree que el nombre de «Capadocia» proviene del vocablo Katpadukya, «Tierra de bellos caballos». Los caballos de la región cobraron fama por ser ofrecidos como regalo a los reyes Asurbanipal, de Asiria, y Darío y Jerjes, de Persia.
Se tiene evidencia de que esta tierra ha estado habitada desde el Neolítico, y varios de los grandes imperios antiguos se asentaron aquí en distintos periodos: hititas, persas, romanos, bizantinos y otomanos alcanzando así casi 5000 años de antigüedad.

»
»

No aptas para claustrofóbicos. Para resguardarse de potenciales invasores, no solo se crearon cuevas aisladas. En Capadocia existen alrededor de 36 ciudades subterráneas con varios niveles de profundidad, conectadas a través de túneles y pasadizos. Fueron habitadas desde la Edad Media, principalmente por cristianos.

Derinkuyu, a media hora desde Nevsehir, es una de las más famosas

Podía albergar hasta 20 mil personas, con todo lo que una urbe común necesita: casas, almacenes, iglesias y escuelas. Sus puertas exteriores eran enormes piedras que se rodaban. Fue descubierta accidentalmente en 1963, por un ciudadano turco que se encontraba ampliando su casa. Tiene 18 pisos tiene la ciudad subterránea y su profundidad máxima es de 85 metros. Ahora está abierta al turismo.

»
»

Iglesias

824 iglesias fueron excavadas y decoradas en la región de Capadocia, una de ellas es la “Iglesia Oscura” que no tiene nada de siniestro. Está al interior de una cueva, en Göreme, y se llama así porque recibe muy poca luz del exterior. La penumbra es una gran ventaja, porque sus frescos se conservan coloridos e intactos, aunque el templo se excavó entre finales del siglo XI y principios del XII. Está permitida la entrada a turistas.

»